Para obtener más información del Diploma ingresar aquí
Uno de los grandes desafíos de la gestión de los recursos hídricos es la compleja interconexión
entre el cambio climático, los cambios en la sociedad, los cambios en la economía y los impactos
a los ecosistemas. Frente a los cambios globales y locales, los Estados y organismos internacionales
demandan una mirada integrada de la gestión hídrica. Chile ya sufre más de 10 años de variabilidad hídrica,
situación que está empeorando debido al cambio climático. En este contexto surge la pregunta: ¿Cómo gestionar los
recursos hídricos considerando todas estas interconexiones?
Las herramientas que clásicamente se han utilizado en la hidrología de cuencas y por ende en
la gestión integrada del recurso hídrico, hoy no solo son insuficientes para resolver la
complejidad de los problemas, sino que, en algunos casos, inadecuadas. Existe la necesidad
de integrar miradas y renovar las herramientas con las que tomamos las decisiones en la gestión
del agua para ser capaces de adaptarnos a los constantes cambios en el clima y a la incertidumbre
involucrada a la toma de decisiones bajo un contexto de cambio climático.
Por esta razón, en Chile y el mundo se necesitan una diversidad de profesionales
que entiendan sobre hidrología de cuencas bajo un contexto de cambio climático, los aspectos
sociales de esta gestión, y que además cuenten con las herramientas de integración de conocimientos
y de resolución de conflictos que les permita llegar a acuerdos que sean convenientes y justos para
todas las partes involucradas, y sin poner en riesgo el medio ambiente.
OBJETIVO:
El diplomado busca proveer a los estudiantes con la fundamentación teórica y las herramientas técnicas para:
1) La cuantificación del recurso hídrico en un contexto de cambio climático
2) El entendimiento de los distintos puntos de vista políticos, científicos y técnicos involucrados en la gestión integrada de los recursos hídricos.
3) La integración de información y la resolución de conflictos.
- Módulo 1. Introducción a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
- Módulo 2. Desafíos del Recurso Hídrico Frente al Cambio Climático
- Módulo 3. Herramientas para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
-
Dra. Anahí Ocampo
Ingeniera Ambiental de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, M.Sc. en Planificación Integrada para el Desarrollo Rural y la
Gestión Ambiental del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Ph.D. en Ciencias
de los Recursos de las Tierras Áridas, en The University of Arizona. Con más de 10 años
de experiencia integrando los aspectos sociales y ambientales en la evaluación ambiental,
planificación territorial y adaptación al cambio climático. Académica de la Facultad de
Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (Universidad de Chile).
Correo electrónico: anahi.ocampo@uchile.cl
-
Dra. Pilar Barría
Ingeniera civil hidráulica de la Universidad de
Chile, Ph.D en Ciencias, School of Earth Sciences, University of Melbourne, Australia.
Académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Los Lagos,
y de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad
de Chile. La Dra. Barría es miembro del Grupo Internacional de Investigación Hidrológica
de la Universidad de Chile.
Correo electrónico: pilar.barria@ulagos.cl
-
MSc. Eduardo Bustos
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, Magister en Fisiología y Producción Vegetal y postítulo en Estrategias
de Comunicación Educativa. Director de Recursos Hídricos en Cetaqua Chile. Experto Regional
del Grupo de Asesoramiento Técnico para la Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia
en los Sitios UNESCO de América Latina y el Caribe. Profesional con más de 13 años de
experiencia en la temática de cambio climático y recursos hídricos, con aproximaciones
transdiciplinarias que van desde la modelación aplicada a la hidrología de cuencas y el
estudio de los impactos del cambio climático, a la participación en procesos de diálogo
participativo multisectorial. Ha coordinado y participado en múltiples iniciativas de
investigación interdisciplinaria, enfocadas en entender la vulnerabilidad, identificar
los impactos y diseñar alternativas de adaptación al cambio climático, tanto en el ámbito
público como privado. Posee una vasta experiencia en el uso del modelo WEAP como herramienta
de modelación hidrológica, aplicada en diversos sectores, tanto a nivel nacional como internacional.
Correo electrónico: efbustosuc@gmail.com
-
Carlos Estévez
Abogado de la Universidad de Chile con estudios de
posgrado en sociología política. Director General de Aguas (2014-2018); Secretario Ejecutivo del
Comité de Ministros de Aguas (2014-2018); Presidente (2015-2018) del Directorio del Centro Regional
para Zonas Áridas y Semi Áridas de Latino América y el Caribe (CAZALAC-UNESCO); Presidente del Comité
Chileno del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO (2014-2018); lead discussant en el encuentro
de Ministros y autoridades de Medio Ambiente en “Cambio Climático y Desafíos para la gobernanza del
Agua” (8WWF, Brazil). Actualmente es Consultor externo del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO.
Correo electrónico: estevezcarlos.valencia@gmail.com
-
Dr. Pedro Sanzana
Ph.D Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica
de Chile. M.Sc. Recursos y Medio Ambiente Hídrico, Universidad de Chile. Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
Ha trabajado para diversas consultoras de hidráulica y centros de investigación en temas de recursos hídricos.
Estudios de planificación, impacto ambiental, tarificación, eventos extremos y estudios de aguas subterráneas,
entre otros. Experto en Hidroinformática, área interdisciplinaria entre ciencias de la tierra y computación.
Dominio en softwares tales como: WEAP, MODFLOW, Python, QGIS, y desarrollo de herramientas como Geo-PUMMA y
Geo-Linkage para WEAP-MODFLOW.
Correo electrónico: pedropablosanzana@gmail.com
-
Dra. Luisa Delgado
Doctora en Procesos Sociales y Políticas Públicas y Magister en
Ecología. Investigadora y profesora del Laboratorio de Modelación Ecológica, de la Facultad de Ciencias de
la Universidad de Chile (http://antar.uchile.cl) en el área de ecología de ecosistemas, servicios ecosistémicos,
manejo ecosistémico, estrategias sustentables, modelación conceptual. Investigadora y directora del Centro Trandisciplinario
de Estudios FES-Sistémicos www.ctf.cl. Sus principales líneas de investigación son: estudios ecosistémicos,
servicios ecosistémicos, bienestar humano y servicios ecosistémicos, gobernanza ambiental, modelación conceptual
y dinámica de sistemas socio-ecológicos complejos. Actualmente es Directora de la Red sobre Estudios transDisciplinarios
sobre el Ecosistema y la Sociedad (CLACSO.
Correo electrónico: ldelgado@uchile.cl
-
MSc. Miguel Lagos
Ingeniero civil hidráulico, Universidad de Chile. M.Sc. Mención Recursos
y Medio Ambiente Hídrico, Universidad de Chile. Investigador Asociado del Advanced Mining Technonolgy Center y profesor
de jornada parcial en el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son:
Hidrometeorología, hidrología, percepción remota, modelación hidrológica y cambio climático.
Correo electrónico: mlagosz@uchile.cl
-
Dra. Olga Puertas
Doctora en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ingeniera Agrícola de la Universidad del Valle (Universidad Nacional de Colombia). Jefa de Proyecto en estudios de especialidad
biológica y teledetección aplocada a evaluación de recursos naturales (Cedrem Consultores). Especialista en evaluación de
ecosistemas terrestres bajo riesgo ambiental, recursos hídricos superficiales y el territorio. Formación académica en cambio
climático, hidroclimatología, modelación hidrológica, sistemas de información geográfica y teledetección.
Correo electrónico: olgapuertas@gmail.com
-
Dra. Linda Daniele
Doctora en Hidrogeología (Universidad de Almería, España), Master (DEA) en aguas
subterráneas y el medio ambiente (Universidad de Almería, España), Licenciada en Ciencias Geológicas (Universitá degli Studi d
i Napoli Federico II, Italia), y Título de Geólogo (Universitá degli Studi di Napoli Federico II, Italia). Académica del
Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Investigadora Principal del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes
(CEGA), además de Investigadora responsable de diferentes proyectos ANID. Es Investigadora del Programa Transdisciplinario para
la Reducción de Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) y del Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción.
Su principal línea de investigación es la hidrogeoquímica, el origen y la calidad de las aguas subterráneas. Trabaja en
exploración de medios no convencionales y, en el uso del calor del agua como fuente energética sustentable.
Correo electrónico: ldaniele@uchile.cl
-
Dra. Claudia Cerda
Ingeniera Forestal, Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Planificación,
Universidad de Chile. Ph.D. Universidad de Göttingen, Alemania. Académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación
de la Naturaleza de la Universidad de Chile, dedicada a la investigación de la dimensión humana de los sistemas naturales utilizando
enfoques económicos y socioculturales.
Correo electrónico: clcerdaj@uchile.cl
-
MBA Damaris Orphanópoulos
Ingeniera Civil Hidráulica y Civil Estructural de la Universidad de Chile. Estudios de
hidrología isotópica en la Ludwig Maximilian Universität y en el Instituto de Radiohidrometría de München, Alemania. Master en
Administración de Empresas de la Universidad Polítécnica de Madrid, CEPADE. Asesora Dirección General de Aguas MOP, Asesora Dirección
General de Obras Públicas MOP, Asesora Dirección de Obras Hidráulicas MOP. Socia fundadora (1996) y Gerente General de RODHOS Asesorías
y Proyectos Ltda. Actualmente Vicepresidente del Directorio de ECONSSA Chile S.A.
Correo electrónico: damarisorph@gmail.com
-
Dr. Gino Casassa
Glaciólogo, Ingeniero Hidráulico de la Universidad de Chile (1984), M.Sc. de la Universidad
de Hokkaido, Japón (1989) y doctorado de The Ohio State University (1993). Sus estudios incluyen la geofísica de glaciares, el uso de métodos
aéreos y datos satelitales para el estudio de glaciares, y las interacciones de los glaciares con el clima. Actualmente es Jefe de la Unidad
de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, y Profesor Asociado del Centro de
Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes. Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Chile.
Correo electrónico: gino.casassa@gmail.com
-
Dr. Rodrigo Fuster
Ingeniero Agrónomo, Mención manejo de suelos y aguas, Universidad de Chile. M.Sc. Ciencia y
Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona, Ph.D en Ciencias y Tecnologías Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona.
Académico Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Director del Laboratorio de Análisis Territorial (LAT). https://www.lat.uchile.cl/.
Profesor de Gestión de recursos hídricos y Manejo Integrado de Cuencas. La investigación se ha centrado en comprender los problemas territoriales
asociados con la gestión del agua en diferentes cuencas en Chile con el fin de aportar en el desarrollo de alternativas más sostenibles fundadas
en los intereses y conocimientos locales, y al mismo tiempo influir en la política pública hídrica.
Correo electrónico: rfuster@uchile.cl
-
Jesvana Pollicardo
Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile (1998), Magister en Gestión
y Políticas Públicas, Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago de Chile (2011). Especialista en procesos de resolución
colaborativa de conflictos socioambientales y de participación ciudadana. Integra desde el año 2001 la Red Latinoamericana de Transformación
de Conflictos Socio Ambientales. Participado en diversos estudios del área. Se ha desempeñado como asesora metodológica para diseñar y ejecutar
planes de resolución de conflictos y de relacionamiento multiactores en manejo de cuencas y recursos hídricos, proyectos de desarrollo urbano y
relacionamiento empresa-comunidad.
Correo electrónico: jesvana@gmail.com
-
Nicolás Puech
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Tecnología de Compiègne (Francia), Experto Universitario
en Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (Universidad Europea del Atlántico, España), titulado en Estudio de la Cooperación y del Desarrollo
(Facultad de Ciencias de la Educación de Estrasburgo). Socio consultor de ESENCIAL COOPREX, se dedica a gestionar proyectos multi-actores, con foco
a construir cooperación y confianza entre las personas.
Correo electrónico: nicolas.puech@cooprex-international.com
-
Alejandra Peña
Abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes
con especialización en Gobierno Corporativo. Experiencia profesional en Derecho de Aguas, Derecho Minero y Derecho Corporativo en el sector privado
a través del ejercicio independiente (2010- a la fecha) y en el sector público a través de la participación en Programas de Transferencia Tecnológica
para mejorar la gestión del Recurso Hídrico (2012 y 2017-2019), encargada del área legal, especialmente, del saneamiento, regularización,
perfeccionamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y capacitaciones legales. Facilitadora de procesos de diálogo, certificada en metodología
“Diapason serious game”.
Correo electrónico: penacovacich.alejandra@gmail.com