Skip to main content

Diplomado en Restauración y Rehabilitación Ambiental Terrestre


Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
Enrollment in this course is by invitation only

Para obtener más información del Diploma ingresar aquí

El diplomado de Restauración y Rehabilitación Ambiental Terrestre está dirigido a todos aquellos profesionales vinculados a la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, cuyo interés se centre en el desarrollo de estrategias de recuperación de diversas áreas degradadas, así como también en la restauración de ecosistemas naturales desde un punto de vista holístico que considere la visión de los componentes ambientales, sociales y económicos.

Para ello, el diplomado busca otorgar a través de la comprensión de los fundamentos teóricos, las herramientas y técnicas necesarias para llevar a cabo procesos de restauración y rehabilitación ambiental en los ecosistemas degradados, abordando temáticas relacionadas con la ecología y el funcionamiento de ecosistemas, principios y métodos de restauración y rehabilitación ambiental, así como también aspectos relacionados con la planificación y preparación de proyectos.

Semana 1: Introducción a la restauración y rehabilitación ambiental.
Se trabajarán los aspectos generales del diplomado por parte del Dr. Juan Pablo Fuentes, la relevancia de la restauración en el marco global y local a cargo de la Dra. Carmen Luz de la Maza y para finalizar se dará una introducción a la restauración y rehabilitación ambiental terrestre desde el punto de vista funcional por parte del Dr. Horacio Bown.

Semana 2: Marco institucional y legal de la rehabilitación / Evaluación de proyectos de Rehabilitación Ambiental
Se abordarán las temáticas ligadas al marco Institucional y la legislación general asociada a la rehabilitación ambiental terrestre a cargo de la ingeniera agrónoma Pilar Mesa Ramírez, así como también, la evaluación de proyectos de rehabilitación ambienbtal, analizando la situación con o sin proyecto, identificando, midiendo y valorando sus beneficios y costos mediante métricas específicas.

Semana 3: Estructura Estructura y Funcionamiento del Ecosistema Suelo
Se trabajarán las temáticas ligadas a la estructura y funcionamiento del ecosistema suelo, como propiedades de los suelos, físicas, químicas y biológicas, ciclo de nutrientes, funciones ecosistémicas, entre otros aspectos relevantes, a cargo del Dr. Juan Pablo Fuentes.

Semana 4: Variables climáticas y su relevancia en la rehabilitación ambiental / Ecología de Ecosistemas
Se abordarán temáticas relacionadas con variables ambientales, tales como los elementos del clima, su medición y monitoreo, e indicadores bioclimáticos, a cargo de Andrés Becerra León. Asimismo, se tratarán contenidos vinculados a la ecología de ecosistemas, los cuales serán desarrollados por el Dr. Jorge Pérez.

Semana 5: Trabajo en proyecto de rehabilitación ambiental
Se trabajará en el desarrollo de proyectos de rehabilitación ambiental de cada grupo.

Semana 6: Selección y propagación de plantas para la rehabilitación
Se trabajará la temática ligada a la selección y propagación de especies vegetales para la rehabilitación en ambientes áridos y semiáridos por parte de la ingeniera forestal (M.Sc.) Ana Sandoval, y la para el caso de ambientes templados y húmedos esta parte se llevará a cabo por el Dr. Rómulo Santelices.

Semana 7: Manejo de la vegetación para la rehabilitación / Experiencias de Restauración y Rehabilitación Ambiental en Chile
Se trabajará la temática relacionada al manejo de la vegetación para la rehabilitación por parte de la ingeniera forestal (M.Sc.) Ana Sandoval, y experiencias de restauración y rehabilitación ambiental en Chile por parte del Dr. Juan Ovalle.

Semana 8: El medio edáfico y su asociación a procesos de Rehabilitación / Evaluación Participativa de la Restauración
Se trabajarán las temáticas ligadas al medio edáfico y su asociación a procesos de rehabilitación por parte del Dr. Juan Pablo Fuentes, así como también, temáticas asociadas a la evaluación participativa de la restauración a cargo de la Dra. Anahí Ocampo.

Semana 9: Evaluación de Servicios Ecosistémicos en la rehabilitación / Planificación y establecimiento de especies dentro de la rehabilitación ambiental
Se abordarán las temáticas ligadas a la evaluación de servicios ecosistémicos en la rehabilitación por parte de la Dra. Claudia Cerda, así como también, el establecimiento y ensamble de especies, y la planificación de la Restauración en proyectos de rehabilitación ambiental por parte del Dr. Horacio Bown.

Semana 10: El proceso de erosión de suelos y su control / Obras de Conservación de Suelos y Aguas
Se trabajará la temática ligada al proceso de erosión de suelos y su control a cargo del Dr. Juan Pablo Fuentes y por otro lado, la temática relacionada a las obras de conservación de suelos y aguas quien estará a cargo el ingeniero forestal Mauricio Lemus.

Semana 11: Rehabilitación de sistemas artificializados / Seguimiento de los procesos de rehabilitación
Se abordarán temáticas relacionadas a las experiencias en rehabilitación en sistemas artificializados por parte de la Dra. Claudia Ortiz, así como también se abordará el seguimiento de los procesos de rehabilitación a cargo del Dr. Gustavo Cruz.

Semana 12: Sesión de consultas y apoyo respecto a proyecto de rehabilitación
Durante esta semana se realizará una sesión de consultas y apoyo, para resolver dudas y orientar el desarrollo de los proyectos que los y las estudiantes deben elaborar como parte del diplomado.

Semana 13: Introducción al estudio de la fauna
Se trabajarán aspectos relacionados con la introducción al estudio de la fauna por parte del Dr. Cristian Estades.

Semana 14. Trabajo en proyecto de rehabilitación ambiental
Se trabajará en el desarrollo de proyectos de rehabilitación ambiental de cada grupo.

Semana 15: Entrega proyecto de rehabilitación ambiental
Se trabajará en el desarrollo de proyectos de rehabilitación ambiental de cada grupo, y se realiza la entrega del trabajo final.

Semana 16: Presentación de los proyectos
Se realizan las presentaciones de los proyectos realizados por cada equipo de trabajo.

Semana 17: Presentación de los proyectos
Se realizan las presentaciones de los proyectos realizados por cada equipo de trabajo.

Semana 18: Cierre del curso
Se realiza la ceremonia de clausura y entrega de diplomas del curso.


    Equipo Docente Principal


    • author

      Horacio Bown I.

      Ph. D., M. Sc. University of Canterbury, Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesor de Ecofisiología Vegetal y Planificación de la Restauración. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su área de investigación se ha basado principalmente en la cuantificación de flujos de carbono, agua y nutrientes en el ámbito de la sustentabilidad de plantaciones forestales y en la restauración y conservación de ecosistemas naturales degradados. Correo: hbown@uchile.cl

    • author

      Juan Pablo Fuentes E.

      Ph. D., M. Sc. Washington State University, Ingeniero Forestal U. de Chile. Director del Programa Profesor Ecología de Suelos y Rehabilitación de Ambientes Degradados. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se centra en el estudio y comprensión de los ecosistemas edáficos (ecología de suelos) ante alteraciones humanas en sistemas agrícolas, plantaciones forestales y ecosistemas naturales. Correo: jufuente@uchile.cl

    • author

      Claudia Cerda J.

      Ph. D. M. Sc. University of Goettingen, Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesora de Valoración Socioeconómica de Servicios Ecosistémicos. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa principalmente en la valoración económica de servicios ambientales, el estudio de las motivaciones y actitudes ciudadanas a la conservación, investigación de valores de existencia de especies y ecosistemas desde una perspectiva económico-psicológica, gestión de áreas protegidas y educación ambiental. Correo: clcerdaj@uchile.cl

    • author

      Gustavo Cruz M.

      Doctor Universidad de Freiburg, Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesor Cartografía de la Vegetación, Ecología y Silvicultura de Ecosistemas Nativos. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa en la silvicultura, ecología y manejo de bosques naturales, así como en la cartografía y descripción ecológica de la vegetación y el manejo de áreas silvestres. Correo: gcruz@uchile.cl

    • author

      Carmen Luz de la Maza A.

      Ph. D., M. Sc Texas A & M, Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesora de Gestión de Áreas Silvestres. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa en la evaluación de impacto ambiental y la planificación de áreas protegidas. Correo: cdlamaza@uchile.cl

    • author

      Cristián Estades M.

      Ph. D. University of Wisconsin, Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesor de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa en la ecología y conservación de la fauna silvestre y el monitoreo de sus poblaciones, ecología del paisaje y ornitología. Correo: cestades@uchile.cl

    • author

      Jorge Pérez Q.

      Ph.D.in Ecology U. of California-Davis, Ingeniero Agrónomo U. de Chile. Profesor Ecología de Ecosistemas. Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa en el estudio de los ciclos biogeoquímicos, particularmente los flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas naturales y manejados, además de investigación en restauración ecológica de ecosistemas Mediterráneos de montaña. Correo: jorgepq@uchile.cl

    • author

      Rómulo Santelices

      Doctor en Ciencias Forestales e Ingeniería en Recursos Naturales, Universidad de Córdoba, España. Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesor Propagación de Especies de zonas Templadas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Católica del Maule. Su línea de investigación se basa en el área de la silvicultura y restauración de sistemas forestales. Correo: rsanteli@ucm.cl

    • author

      Ana Sandoval

      M. Sc. University of Sussex, UK. Ingeniero Forestal U. de Chile. Profesora de Propagación de Especies de Zonas Áridas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Banco Base de Semillas. Vicuña, Región de Coquimbo, Chile. Su línea de investigación se basa en técnicas de propagación de especies nativas, estudios de condiciones de establecimiento y germinación y el desarrollo de planes de conservación ex situ. Correo: ana.sandoval@inia.cl

    • author

      Claudia Ortiz

      Dra. Ciencias Biológicas con mención en Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Licenciada en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile. Profesora de Fito remediación. Académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Su línea de investigación se basa en la bioquímica vegetal y fitorremediación. Correo: claudia.ortiz@usach.cl

    • author

      Pilar Mesa

      Ingeniero Agrónomo PUCV. Profesora de Marco Institucional y Legal asociado a la Restauración. División de Protección de los Recursos Naturales Renovables (DIPROREN), Servicio Agrícola y Ganadero. Correo: pilar.mesa@sag.gob.cl

    • author

      Juan Ovalle

      Doctor Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Agrónomo U. de Concepción. Profesor de Producción de Plantas y Revegetación. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Su línea de investigación se basa en la producción y propagación de plantas leñosas, el estudio de la nutrición y calidad de planta y la restauración y rehabilitación de bosques. Correo: juan.ovalle@uchile.cl

    • author

      Mauricio Lemus

      Ingeniero Forestal Universidad de Chile. Diseño de obras de conservación de suelos y rehabilitación ambiental Gerente General Biocys SPA. Su línea de investigación se basa en la rehabilitación de ambientes degradados, en temáticas de conservación de suelo y agua. Correo: mlemus@biocys.cl

    • author

      Anahí Ocampo M.

      Ph. D. Arid Lands Resource Sciences, The University of Arizona. Ingeniera Ambiental Universidad Católica de Bolivia, Investigadora en socio-eco-hidrología, evaluación participativa de la restauración. Su línea de investigación se basa en la integración de aspectos sociales y ambientales, socioecología y sociohidrología, gestión colaborativa de recursos naturales, evaluación y planificación participativa y monitoreo de la vegetación. Correo: anahi.ocampo@uchile.cl

    • author

      Andrés Becerra León

      Ingeniero Agrónomo, Mg. en Manejo de Suelos y Aguas de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Agricultura y Medioambiente (AGRIMED). Profesor externo de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Su línea de conocimientos se centra en la modelación del requerimiento hídrico de especies vegetales, sus interacciones a través del continuo suelo planta atmósfera y el análisis de datos. Correo: andres.becerra@uchile.cl

El diplomado se encuentra dirigido a todos los profesionales vinculados con la sostenibilidad de los ecosistemas naturales con especial interés en la recuperación de áreas degradadas, con una visión que integra los componentes ambientales, sociales y económicos de forma balanceada.

Se debe contar con una licenciatura o un título profesional universitario de al menos cinco años de duración o estudios técnicos en áreas afines a los recursos naturales, extendiéndose para este último caso, un diploma de extensión en restauración y rehabilitación ambiental.

El curso se dictará durante 12 semanas todos los sábados en modalidad online de 9:00 a 17:45, a través de clases sincrónicas, y además contará con 4 semanas exclusivamente para avanzar y presentar su proyecto de rehabilitación ambiental. En resumen, el curso contempla 96 horas de docencia directa y 48 horas de docencia indirecta en las que se espera que el estudiante dedique al estudio personal y desarrollo del proyecto de rehabilitación ambiental semana a semana.

Para la inscripción se requiere del llenado de la ficha de inscripción, presentar certificado de grado académico y/o título profesional y/o título técnico y curriculum vitae completo que detalle antecedentes académicos y laborales.

Para mayor información, escribir a postfor@uchile.cl.


  1. Course Number

    DRRAT
  2. Classes Start

  3. Classes End

  4. Estimated Effort

    8 hrs. de docencia directa (sábados) + 3 hrs. cronológicas de estudio y trabajo en la semana